Nos faltaba probar uno de los juegos para mejorar la empatía hacia los refugiados y su situación. Los últimos días de clase estuvimos probando uno de ellos, DARFUR SE ESTÁ MURIENDO y realmente ha sido muy interesante, aunque solo Nadia consiguió llegar al final. ¡Felicidades Nadia! Y gracias por tu perseverancia...
Proyecto interdisciplinar para trabajar el tema de los refugiados y migrantes #ABPRefugiados
Páginas
- Página principal
- Puentes NO Muros
- PELÍCULAS
- Primaria cortos refugiados
- Pequeñas voces
- DOCUMENTALES
- CORTOS Y CAMPAÑAS
- VIÑETAS
- Juegos interactivos
- GRÁFICOS Y MULTIMEDIA
- Literatura Infantil y Juvenil
- FOTOS
- ENGLISH RESOURCES
- Azzi in Between
- PODCASTS
- eTwinning Project
- ROLE PLAY - English
- ROLE-PLAY
- EVALUACIÓN DEL PROYECTO
- Europa sin refugio
- Aylan Project
- Proyecto Cartas llenas de conciencia
- Maestros con los niños de Siria
- Refugiados en el cine
- Campaña Hospitalidad
sábado, 18 de junio de 2016
Un juego para vivir la situación de un campo de refugiados
Nos faltaba probar uno de los juegos para mejorar la empatía hacia los refugiados y su situación. Los últimos días de clase estuvimos probando uno de ellos, DARFUR SE ESTÁ MURIENDO y realmente ha sido muy interesante, aunque solo Nadia consiguió llegar al final. ¡Felicidades Nadia! Y gracias por tu perseverancia...
domingo, 12 de junio de 2016
Mi corazón, tu casa
Como novedad pedagógica en este
curso, los alumnos de 1º de ESO realizaron durante el primer trimestre del
curso un Proyecto Interdisciplinar que ha implicado a todas las asignaturas del
curso. El Proyecto, titulado “Mi corazón, tu casa”, giraba en
torno a la educación en valores como la solidaridad, el respeto y la acogida
hacia todas las personas. Partiendo de la realidad de los refugiados e
inmigrantes en Europa y España, se han realizado varias actividades lectivas,
con carga lectiva desde muchas asignaturas: análisis audiovisual, técnicas
narrativas, análisis del mapamundi de migraciones y conflictos, elaboración de
encuestas y entrevistas, herramientas informáticas para la evaluación de datos,
creatividad plástica y visual…
sábado, 11 de junio de 2016
Poniéndonos en los zapatos del otro...
Los alumnos de 2º de ESO del colegio Cristo Rey de Jaén han estado trabajando a lo largo de este trimestre sobre los profetas en el AT. Nos hemos acercado a sus vidas, situación social, la capacidad de riesgo...
Este recorrido nos llevó a acercarnos a otros "protestas" de nuestro tiempo, personas que siguen poniendo voz allí donde otros le callan y al final del viaje, hemos hecho un alto en el camino para saber lo que es ponerse en los zapatos del otro.
Acercarnos a este mundo que es el nuestro nos ha ayudado a ser consciente de que la compasión tiene que ver con nuestras opciones, decisiones y capacidad de implicarnos-complicarnos.
Gracias Susana por esta oportunidad de no olvidar a aquellos que son dignos por el simple hecho de ser persona.
Por medio del dibujo reflexionamos sobre sus historias.
Vivir en la intemperie a causa de las injusticias, por qué?
No callemos ante esta realidad que nos debería sacudir nuestras conciencias.
Ver, escuchar, conocer, decidir y actuar.
Este recorrido nos llevó a acercarnos a otros "protestas" de nuestro tiempo, personas que siguen poniendo voz allí donde otros le callan y al final del viaje, hemos hecho un alto en el camino para saber lo que es ponerse en los zapatos del otro.
Acercarnos a este mundo que es el nuestro nos ha ayudado a ser consciente de que la compasión tiene que ver con nuestras opciones, decisiones y capacidad de implicarnos-complicarnos.
Gracias Susana por esta oportunidad de no olvidar a aquellos que son dignos por el simple hecho de ser persona.
Nos acercamos a la vida de tantos que dejaron sus tierras.
Por medio del dibujo reflexionamos sobre sus historias.
Vivir en la intemperie a causa de las injusticias, por qué?
No callemos ante esta realidad que nos debería sacudir nuestras conciencias.
Ver, escuchar, conocer, decidir y actuar.
viernes, 10 de junio de 2016
#Cuentaverdades: había que contarlo. #DiaMundialdelRefugiado
¿Cuentaverdades? ¿Qué me cuentas?
Seguro que cualquiera de vosotras y vosotros ha tenido la oportunidad de participar en una sesión de cuentacuentos, junto con niñas y niños o no tan niños. La extensión de la performance narrativa por plazas y bibliotecas solo ha sido frenada, al menos en España, por la brusca caída de los presupuestos dedicados a la cultura por las administraciones públicas y las fundaciones privadas.
Sin embargo, el contraefecto de la crisis económica ha sido la explosión de lo que llamamos “cuentaverdades”. Basta con asomarse a las plataformas de redes sociales (Youtube, Facebook, etc.) para descubrir la enorme variedad de formas narrativas: gráficas, audiovisuales o remix, que se dedican a explorar las causas de la crisis económica, a comprender la crisis de los refugiados, a burlarse de la vieja y la nueva política o incluso a hacer críticas de libros (del booktrailer a los booktubers), al mismo tiempo que los jóvenes youtubers reúnen a millones de personas alrededor de sus comentarios críticos a videojuegos, sus rapeados o sus parodias.
Los medios sociales, el storytelling y el transmedia son usados por grupos humanos con suficiente autonomía para ejercer la crítica a las ideologías subyacentes bajo cualquier mensaje. No se resignan a intervenir como clientes pasivos en el mercado o en la democracia política (consumidores, espectadores, electores), sino que pretenden intervenir activamente en la producción simbólica (prosumidores, activistas, voluntarios/as, transformadores). En concreto, algunos grupos se transforman en comunidades de aprendizaje y práctica que se plantean como objetivo la ayuda mutua y el servicio a las necesidades de los demás.
Asómate como prueba a este videoclip, creado por Siria Grita Paz:
Del Barco, proyecto colaborativo de #amerizaje, a la red de proyectos o #EDUmaridaje.
El Barco del Exilio lleva cuatro temporadas en la red, desde el 1 de enero de 2013, con el propósito de convertir la vivencia de los migrantes y refugiados en uno de los focos de la revolución educativa. Hemos conectado, a través de distintas plataformas y en forma de colaboratorio, muchas historias que tienen la vida en común: la experiencia crítica de los jóvenes emigrantes, los inmigrantes recién llegados o expulsados por la crisis, los investigadores y los creadores, hombres o mujeres, obligados a exiliarse por el esperpento, la memoria de las Expañas y la actualidad de las personas refugiadas.
1) 2012-14: los exilios hispánicos y latinoamericanos.
2) 2013-14: N-MOOC (no-MOOC, abierto, pero no masivo), taller de educación expandida por medio de un banco común de conocimientos, que nos ha permitido interpretar las tendencias educativas a través de la creatividad ciudadana, en forma de tecnologías sociales.
3) 2014-15: el exilio andaluz.
4) 2015-16: la acogida de los refugiados.
Durante este año, distintos proyectos educativos en solidaridad con los refugiados han confluido como nodos de una misma red: Maestros con los niños de Siria, ABP Refugiados, Siria grita paz, Aylan Project y otras muchas iniciativas en centros de todo el Estado.
Cuentaverdades no abarca todo lo hecho, sino que pretende reproducir y multiplicar las conexiones en forma de historias, a través de la remezcla. Nos ha sido útil la aplicación Atavist: una herramienta sencilla para recrear la investigación y la creatividad narrativa del transmedia en múltiples plataformas y formatos.
Es un proyecto de creación abierta que sigue expandiéndose a través de las decenas de proyectos realmente vigentes en las aulas. Todos son autosuficientes y sostenibles, como han demostrado, pero también tienen una trama común, que puede compartirse gracias a la cultura libre.
A lo largo del curso 2015-16, a punto de acabar, millares de ciudadanas y ciudadanos han vivido un proceso de aprendizaje colectivo, intercultural, interclasista e intergeneracional, con el propósito común de reaccionar a la crisis provocada por las guerras en Próximo Oriente y África, para minimizar sus efectos sobre la población civil. No se han limitado a planificar la acogida de los millones de personas vulnerables, protegidas por el derecho de asilo, en busca de pasaje seguro y de refugio, sino que se han preocupado por analizar las causas. La marea de solidaridad con los refugiados en los centros educativos tiene una estructura horizontal y cooperativa, que convierte las campañas en proyectos y viceversa.
Narración digital de emociones refugiadas.
Todos los proyectos que participan de la red de solidaridad con los refugiados son plataformas de creación y difusión de las actividades que organizan, incluido este libro digital, que ha remezclado los productos de su investigación y su creatividad. El resultado han sido centenares de artefactos analógicos o digitales que incluyen todas las formas habidas o por haber de narrativa, grafismo, argumentación y exposición en un marco cognitivo y social compartido: la necesidad de comprender la realidad, ponerse en el lugar de los otros humanos vulnerables, expresar emociones y sentimientos, indignarse y proponer acciones en solidaridad con los refugiados.
Cuentaverdades es solo un avatar en la trama de la comunicación ciudadana y la expansión educativa, pero un avatar necesario para vincular los aprendizajes sobre la memoria histórica con la actualidad de los refugiados.
Descubre la trama de plataformas y producciones en la historia de Storify “Cuentaverdades”. Un equipo de docentes implicados, al que te invitamos, seguimos preparando un libro digital en línea sobre el mismo tema, que sirva para recaudar fondos destinados a financiar las escuelas en los campos de refugiados y a organizar encuentros o actividades de formación entre agentes educativos el próximo curso.
“Niñas, niños y no tan niños cuentan la gesta de los refugiados”.
Prólogo 1: La influencia de la guerra en la educación.
Cuentaverdades, 2.
“Te cuento, te canto, te escribo, te dibujo: Siria”.
Prólogo 2: El efecto de la guerra en la educación de la mujer.
“Historias que indignan y hacen pensar”.
Prólogo 3: Infancia perdida.
“Historias encrucijadas”.
Prólogo 4: El rol del profesor en la guerra.
“Siempre queda memoria”.
Prólogo 5: Cómo la interculturalidad enriquece ambas culturas.
Aquí tienes una ventana abierta al proceso de creación en el hangout celebrado el jueves, 16 de junio, a pesar de la fiebre evaluadora de estas fechas:
Aunque el deseo de servir a los demás está en la médula de todos los proyectos educativos en solidaridad con los refugiados, hemos intentado subrayar este aspecto interviniendo en el evento sobre Aprendizaje y Servicio organizado por ScolarTIC para dar a conocer el proyecto Cuentaverdades en el blog y proponer una didáctica de la narración digital, entre otras muchas posibles.
Otra de las dimensiones del proyecto Cuentaverdades, y de toda la red educativa solidaria con Siria, ha sido la educación expandida durante el año de los refugiados. No es casual que nuestro país, en comparación con otros del espacio europeo, sea el más proclive a la acogida de las personas que buscan refugio. Más allá del ciberpesimismo, justificado por hechos ominosos que ocurren en las redes, los medios sociales nos han servido para conectar las escuelas con el movimiento ciudadano y con el destino de millones de personas.
Otra de las dimensiones del proyecto Cuentaverdades, y de toda la red educativa solidaria con Siria, ha sido la educación expandida durante el año de los refugiados. No es casual que nuestro país, en comparación con otros del espacio europeo, sea el más proclive a la acogida de las personas que buscan refugio. Más allá del ciberpesimismo, justificado por hechos ominosos que ocurren en las redes, los medios sociales nos han servido para conectar las escuelas con el movimiento ciudadano y con el destino de millones de personas.
Nodo activo, escritura abierta, transformación y servicio social.
La campaña de difusión comienza hoy 20-J, Dia de los Refugiados, cuando se lanza el proyecto como un nodo activo durante todo el verano y mientras sea útil o conveniente.
Elige el modo en que prefieres intervenir.
- La participación en la plataforma de crowdfunding Goteo es de por sí un canal relevante para difundir la red generada por los proyectos, con la ventaja de que nos ayuda a promover las prácticas de la cultura libre en las comunidades educativas.
- La colaboración con CEAR, UNICEF, Save the Children, entre otras organizaciones, no se limita a enviar fondos a las escuelas en los campos de refugiados, sino que expresa nuestro deseo de participar en la acogida de las niñas y los niños refugiados, por medio de lo que sabemos hacer.
- La participación en la plataforma de crowdfunding Goteo es de por sí un canal relevante para difundir la red generada por los proyectos, con la ventaja de que nos ayuda a promover las prácticas de la cultura libre en las comunidades educativas.
- La colaboración con CEAR, UNICEF, Save the Children, entre otras organizaciones, no se limita a enviar fondos a las escuelas en los campos de refugiados, sino que expresa nuestro deseo de participar en la acogida de las niñas y los niños refugiados, por medio de lo que sabemos hacer.
- Además, a lo largo de todo el verano, el libro digital va a estar vivo y abierto para participar en su edición continua a través del hashtag #cuentaverdades.
- Después del verano, si Cuentaverdades sirve de prototipo, podremos organizar prácticas de narración digital sobre la memoria y la vivencia de los refugiados, utilizando de nuevo las plataformas existentes. Hay varios modos de realizar ese objetivo: proyectos educativos, talleres en eventos ciudadanos y, una vez que se levanten las barreras políticas que lo impiden, proyectos o talleres centrados en facilitar la acogida, la inclusión y la rehabilitación de las personas refugiadas.
Sea del modo en que prefieras, y puedas, nuestras verdades (no absolutas, sino experimentadas en perspectiva) cuentan. Participa.
Portada.
Enlace a la colección Cuentaverdades.
jueves, 19 de mayo de 2016
Trabajando con viñetas
Os presentamos el trabajo realizado a partir de las Viñetas que tratan el tema de los refugiados. Los alumnos de 3º PMAR del IES Ramón J. Sender de Fraga (Huesca) eligieron 3 viñetas y explicaron qué creen que quería expresar e autor y por qué las habían elegido. Resultó un trabajo muy interesante y permitió que debatiéramos y profundizáramos algo más en las migraciones y sus causas.
Y aquí está el resultado del trabajo de Vili, Ibtissame, Estefi, Alejandro, Adrián, Jenny, Hajar y Brandol.
Y aquí está el resultado del trabajo de Vili, Ibtissame, Estefi, Alejandro, Adrián, Jenny, Hajar y Brandol.
lunes, 25 de abril de 2016
Semana Cultural: exposición "Movimientos migratorios"

También hemos contado con una exposición fotográfica cedida por ACNUR que recoge la mirada de niños refugiados y desplazados.
Mientras los alumnos leían los paneles, iban contestando a un cuestionario con preguntas. Estas preguntas estaban adaptadas a su edad: un cuestionario para los alumnos de la ESO y otro para los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos. También había un cuestionario en inglés para los alumnos de la Sección Bilingüe.

Os dejamos un pequeño video donde Joaquín Acedo explica cómo surge ProActiva Open Arms.
domingo, 17 de abril de 2016
Proyecto: Cartas desde Madrid
¿Refugiados? ¿Implicación? ¿Participación? ¿Acaso podemos hacer algo? ¿Para qué nos cuentas esto? Son preguntas que me he estado haciendo a la luz de las interrogantes que me han hecho mis alumnos. Pero, ¿cómo responder cuando los contenidos de clase a veces parece que no tocaran la realidad de mis alumnos? ¿Cómo responder cuando muchas veces ellos, y yo, no queremos sentirnos partícipes de algo: de un cambio en el mundo?
Etiquetas:
2º ESO,
4º ESO,
Cartas,
Colegio Agustiniano (Madrid),
Religión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)